Instrumentos de viento de la Colombia prehispánica
- Admin
- Oct 2, 2024
- 3 min read
Updated: Oct 7, 2024
Por Ricardo Zapata Luna

Disfrutemos por este recorrido ancestral de instrumentos de viento de la Colombia prehispánica. Conoce el sonido y la historia de flautas de pan metálicas: la predecesora de la zampoña (flauta bambú de doble carrizo). Silbatos, jarrones y vasos silbatos, flautas, ocarinas, maracas, cascabeles y sonajeros que van desde el sur del país hasta las llanuras del caribe colombiano. Estas son parte de algunas maravillas musicales de la historia musical colombiana.
LAS OCARINAS DEL NARIÑO PREHISPANICO
Pasto es la capital del departamento de Nariño, y posiblemente fundada por el Capitán Lorenzo de Aldana en 1539 o el discutido Sebastián de Belalcázar en 1537. Nariño es una región llena de arqueología e historia prehispánica que cronológicamente abarca los años 600 a 1600 d.C. en aproximación, según el instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Se pueden apreciar instrumentos de viento realizados en barro como las ocarinas que poseen un gran detalle ornamental, estas fueron manufacturadas en las altas montañas de los Andes nariñenses.
Las ocarinas eran instrumentos de diversos tonos y timbres según su tamaño, y fueron parte de la vida de esta cultura. Se dice que la sabiduría de los ancianos de esta cultura relataban la mitología de la región y sus creencias a través el sonido de este instrumento, y con esta sonoridad se restablecía el orden y la armonía entre el cosmos y la comunidad.
FLAUTA DE BAMBU KUVX (Fecha no determinada)
La cultura Nasa nace y muere en un circulo de gracia de la ley natural y su sabiduría. Sus creencias abrazan la ofrenda espiritual que los protege y cuida, es así como rezan y hablan con la madre tierra (Kiwe Uma), el sol (Sekh), la Luna (A’te), la Lluvia (Nus), el viento (Guejxia), el fuego (Ipxh), el cóndor (Khdul), el colibrí (Eçkwe) y la semillas que dan vida a la vegetación, así como la búsqueda del equilibrio entre todos los animales y los seres vivos que pueden reproducirse en armonía, evitando catástrofes y poder encontrar el balance perfecto entre comunidad y cosmos.
Esta ubicada en un triángulo natural del Cauca Colombiano, formado por los contrafuertes orientales de la cordillera Central de los Andes y las cuencas hidrográficas de los ríos Páez y La Plata al sur, y los ríos Yaguará y Páez al oriente. Su territorio comparte historia con la extinta comunidad de tierra adentro, quienes desaparecieron al parecer 6 siglos antes de la llegada de los españoles.
Las creencias de la cultura Nasa de Tierra Adentro es fantástica y llena de arqueología prehispánica, música y rituales. La cultura sin conexión directa aparente con la extinta que habitaba este mágico territorio con la más grande necrópolis de la historia prehispánica, llena de tumbas subterráneas, grandes monolitos y gigantes estatuas en un ambiente de roca volcánica.
Sus rituales están llenos de música flautas traversas y tambores (Kuvx y Kwetas).
La flauta Kuvx es de tipo traversa, y posee 6 orificios superiores para digitar notaciones y uno para soplar y producir el sonido. Son manufacturadas de la bambusa que crece en el paramo, considerado como una morada ancestral, es por ello que antes de cortar y fabricar estos instrumentos de viento se debe pedir permiso y consulta a los The'Wala, los médicos tradicionales de las montañas. Con estos instrumentos y sus sonatas se recorre el territorio, y los flautistas dominan el viento que proviene de estas montañas sagradas. La flauta es empleada para rituales del viento, casamientos, ritos funerarios, entre otros. La muerte para estas culturas era una transición a una nueva vida.
Flautas del departamento de Bolívar (Serranía de San Jacinto) 800-1600 d.C.
Flautas en forma de pez hechas de cerámica y decoradas con lagartos representan la unión del mundo terrestre y acuático donde vivieron las comunidades anfibias de la Serranía de San Jacinto, tierra de la hamaca, en el departamento de Bolívar en Colombia. La capital del departamento de Bolívar es la ciudad de Cartagena de Indias, fundada por Pedro de Heredia en 1533, y nombrada por la UNESCO como patrimonio histórico de la humanidad.
Estas flautas presentan 4 orificios de digitación tonal en su lado superior, una abertura de soplado o embocadura en su extremo y un orificio inferior por donde se emite el sonido tipo silbato. Posee además dos pequeños orificios en sus laterales para pasar un encordado y poder ser guindado el instrumento.
Disfrutemos de los sonidos ancestrales desde este video del Museo del Oro de Colombia:
Es de nuestro interés compartir con nuestra comunidad de estudios esta información de cultura general concerniente a la música que relaciona la historia de los instrumentos de viento, los cuales en diversas culturas tuvieron su desarrollo en relación con la religión, la espiritualidad y la sociedad que rinde homenaje y tributo al equilibrio con el cosmos.
Fuente Informativa: Museo Nacional de Colombia, Museo del Oro de Colombia e Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Fotografía y arte digital por Ricardo Zapata Luna.
Comments